Social Icons

martes, 27 de octubre de 2015

Súperhuracanes como "Patricia" van a continuar en próximos años: UNAM



Desde el 2014 inició en el Océano Pacífico una nueva temporada de súperhuracanes (categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson), señaló Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM, quien advirtió que es muy posible que este tipo de fenómenos fortalecidos continúen hasta el 2018.
En este sentido, dijo que hoy, las organizaciones nacionales e internacionales que estudian el cambio climático realizan un diagnóstico equivocado de esos fenómenos. Además, deberían dar los lineamientos de políticas climáticas concretas a cada país en lugar de confundir y poner en pánico a la humanidad.

Además, aclaró que los súper huracanes, que registran velocidades mayores a los 250 kilómetros por hora, no se desarrollan de forma aleatoria; tienen zonas geográficas bien definidas, así como temporadas altas y bajas.
En maya, huracán significa “el de una sola pierna”, era dios del rayo, viento, tormenta y fuego. No eran conocidos por los europeos hasta que Cristóbal Colón se encontró con ellos en sus viajes hacia el nuevo mundo. En Australia se les llama “Willy-Willy”; “Tifón”, en el Pacífico, y en Filipinas, “Baguio”.
En México ocurren tanto del lado del Atlántico como del Pacífico; sin embargo, se carece de centros de investigación sobre ellos.
“No estamos ante un problema climático, sino de políticas de desarrollo y de planificación inadecuada; somos vulnerables ante fenómenos climáticos. El asunto es que no se pueden evitar, pero las decisiones de Estado pueden incrementar o reducir los desastres que ocasionan. Por ello, debemos contribuir para que el Gobierno Federal cuente con la información necesaria e impulse planes de contingencia”, precisó el científico aeroespacial de la UNAM.
'Patricia' no es un nuevo fenómeno
En la ciudad de Tlapa, Guerrero, se tienen reportes históricos de que en 1537 los vientos huracanados arrancaban los árboles de raíz; este dato da información para saber qué tipo de huracán azotó esa zona, pues los árboles sólo son arrancados por uno de categoría cuatro o cinco. Es decir, Patricia, posiblemente no ha sido el mayor que penetró en la zona del Pacífico mexicano.
No obstante, es indispensable modernizar el actual Sistema de Alerta Temprana (SAT) de huracanes y que sea compatible con la Red NexRAD de Estados Unidos. Un SAT basado en la variabilidad natural de los ciclones tropicales es esencial para diseñar una estrategia efectiva encaminada a la reducción de desastres.
Desde el año 2000 México tiene un sistema de ciclones tropicales que sirve para ofrecer un pronóstico y determinar qué medidas deben tomarse, pero es urgente modernizarlo. Los SAT son un conjunto de procedimientos e instrumentos a través de los cuales se monitorea un fenómeno natural, se recolectan y procesan datos e información, y se ofrecen pronósticos o predicciones temporales sobre su acción y posibles efectos.
Están formados por los siguientes elementos: estudio y monitoreo del fenómeno, difusión de la alerta, así como concientización y preparación para actuar.
Entre las amenazas o eventos más comunes a los cuales se aplican SAT para México y América Latina destacan inundaciones, deslizamientos de tierra, huracanes, volcanes, sismos, tsunamis, incendios forestales, fenómeno de El Niño y La Niña, entre otros.
Fuente y foto: Mi Morelia/ Diana idali Tejeda

No hay comentarios:

Publicar un comentario