Social Icons

jueves, 12 de noviembre de 2015

Descubren agresivo hongo microscópico en volcán Cofre de Perote


El clúster científico y tecnológico recién inaugurado en Xalapa está trabajando en diversas investigaciones, algunas de ellas están enfocadas al combate de plagas en plantaciones, así como en la producción de árboles de maderas preciosas de rápido crecimiento.
El director del Inecol, Martín Aluja, señaló a xeu noticias que recientemente una investigadora del clúster descubrió un hongo microscópico en las faldas del volcán Cofre de Perote que afecta a las plantaciones de papa, café y tomate.

"Ya está trabajando con productores de café de Veracruz, productores de papa del cofre de Perote y productores de tomate de Sinaloa".
Dijo que esa es una de las misiones del clúster: "Ese es un ejemplo muy concreto de lo que la sociedad puede esperar de nosotros, que enfrentemos problemas con el conocimiento científico y que de una manera lo más rápida posible podamos encontrar una solución a sus problemas, obviamente, en todos los casos nuestro interés es que no sean contaminantes".
Asimismo, Martín Aluja dijo que desarrollan una investigación para combatir una plaga de escarabajos que está acabando con las plantaciones de aguacate en otros países.
Es el proyecto paradigmático de este clúster porque nos pusimos de acuerdo todos los centros aliados, que suman la mitad de los que tiene le Conacyt, es una plaga que amenaza a todos los bosques nacionales y amenaza a la industria más lucrativa que son los productores de aguacate".
Agregó que: "Son dos escarabajos que llegaron a Estados Unidos de Asia y que han desbastado millones de árboles y que han acabado con huertos comerciales completos".
Destacó que la plaga no ha llegado a México pero ya se están preparando todos los investigadores por buscar soluciones a esa amenaza.
Asimismo, dijo que en el clúster científico y tecnológico están produciendo un a plantación forestal, una especie nativa que crece rápido de una madera muy preciosa y que ha generado el interés de autoridades navales y militares para reforestar.
Además, han creado humedales construidas con baja tecnología que serviría para evitar la contaminación "hormiga".
El director del Inecol dijo que el clúster tiene capacidad para 150 investigadores o científicos, al momento hay contratados 11 investigadores y 10 técnicos; aunque en total trabajan unos 50 investigadores y 25 técnicos académicos, además de los externos que se están sumando a esta tarea del clúster.
Dijo que tienen oficinas para todos los centros aliados y en el complejo cuentan con casas para alojar a investigadores residentes.
Admitió que es un gran reto el mantener este clúster científico del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacytc), que requiere por lo menos 2 millones de pesos anuales, para lo cual él como director se ha comprometido a acercar esos recursos públicos y privados.
"Como director de este lugar yo tengo que hacer todas las gestiones necesarias para que esto sea muy bien mantenido y que todos los equipos nunca dejen de funcionar".
Se comprometió a que este clúster no termine como un "elefante blanco" y que sirva para mejorar la vida de la población y que además México logre aumentar el número de patentes con investigaciones de primer nivel.
Dijo que conforme se vayan obteniendo resultados podrán empezar a comercializar patentes para hacer un clúster autosostenible.

No hay comentarios:

Publicar un comentario