El fenómeno de El Niño 2015-2016 podría constituirse como uno de los más intensos que se hayan documentado en los últimos 50 años y tener otros efectos, consideró el CICESE.
El Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) expuso que el fenómeno todavía se está conformando, pero su presencia en otoño, invierno y primavera, además de lluvias por arriba de lo normal en el noroeste de México, en particular en la costa de Baja California, ocasionará otras afectaciones
.
También habrá incertidumbre en el comportamiento de los pronósticos, pues a diferencia de eventos anteriores el actual está ocurriendo bajo nuevas condiciones influidas por el cambio climático.
En un comunicado, consideró la posibilidad de que aumenten las poblaciones de mosquitos y roedores, que pueden ser vectores de transmisión de enfermedades para los humanos, y que se impacte también la economía asociada a las pesquerías en esta región.
Proporcionó la dirección del portal informativo que el CICESE estructuró (http://elnino.cicese.mx) para más información detallada sobre este fenómeno atmosférico y oceanográfico de escala mundial.
En la sección Impactos en este portal podrán conocerse los posibles impactos de El Niño en la salud humana, en un artículo escrito por el doctor Leonardo Lizárraga Partida, investigador del Departamento de Biotecnología Marina del Cicese.
Otros dos especialistas, Juan Carlos Herguera García y Oscar Sosa Nishizaki, paleoceanógrafo el primero y ecólogo pesquero el segundo, aportan sobre las características oceanográficas que hacen de éste un evento El Niño sin precedentes.
Asimismo sobre el impacto que traerá en las pesquerías de esta región, una de las más importantes para México porque de aquí se extraen siete de las 10 especies con mayor valor comercial en el mundo.
Estas siete especies son: el abulón, almeja generosa, atún aleta azul, camarón, erizo de mar, langosta y pepino de mar, según la Secretaría de Pesca de Baja California.
Para Lizárraga Partida, el incremento combinado de temperatura y precipitación en tierra implica una merma en las condiciones sanitarias y un incremento en la población de mosquitos y de roedores, que pueden ser vectores de transmisión de enfermedades.
El incremento en las poblaciones de mosquitos implica una mayor probabilidad de que se presenten casos de dengue y chikungunya, como los ya registrados en Baja California en 2015 y, en el peor de los casos, un retorno del paludismo.
El incremento en la densidad de roedores implica un riesgo en enfermedades pulmonares por hantavirus transmitidos por sus excretas.
El evento de El Niño, al aumentar la precipitación, les proporciona mejores condiciones de alimentación y repercute en mayores tasas de reproducción.
Por su parte Juan Carlos Herguera, en una revisión sobre todo oceanográfica en cuanto a por qué este El Niño difiere de otros, da su punto de vista.
Las predicciones de la Organización Meteorológica Mundial (OMM) sobre el calentamiento de la superficie del mar en las zonas central y oriental del Pacífico tropical apuntan a que El Niño que está en desarrollo probablemente será uno de los cuatro más fuertes desde 1950.
“Los anteriores más potentes fueron los registrados en los periodos entre 1972-1973, 1982-1983 y el último considerado como posiblemente el más intenso del siglo pasado del 1997-1998”, anotó.
Estos pronósticos de la comunidad científica están basados en las observaciones de las temperaturas de la superficie del mar en el ecuador entre 1.5 a dos grados centígrados por encima de la media histórica durante agosto pasado.
Supera en un grado los umbrales habituales de El Niño, según reportes de la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (NOAA por su acrónimo en inglés).
Los modelos predictivos del clima utilizados apuntan a que las temperaturas se mantendrán al menos dos grados por encima de lo normal y que incluso podrían subir algo más.
Los efectos de El Niño ya se hacen sentir en algunas regiones del mundo de manera muy variada y serán cada vez más patentes en los próximos cuatro a ocho meses, según la OMM.
Fuente: Notimex/doh/Foto: Archivo
No hay comentarios:
Publicar un comentario